Experiencia Andalusí presentó ayer en la sede de Casa Árabe en Madrid los resultados de las actuaciones acometidas desde mayo de 2023. En una jornada celebrada a lo largo de la mañana, representantes institucionales e integrantes de la Agrupación Innova Experiencia Andalusí —Dirección General de Turismo del Gobierno de Aragón, Mancomunidad de Axarquía-Costa del Sol, Comunidad de Calatayud, Mancomunidad del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, Diputación Provincial de Soria, Fundación Visit Valencia y Let’s Go Halal— han podido relatar las acciones acometidas, así como los retos a los que se enfrentan y los objetivos de futuro.
En su discurso de apertura, Miguel Moro Aguilar, director general de Casa Árabe, ha apelado a la necesidad de iniciativas que, como ésta, “pongan en valor la herencia del legado andalusí a la vez que se promueve la diversificación del turismo para dar a conocer otras realidades de lo que es España”. Para Moro Aguilar, la relevancia de este proyecto reside en que “coincide con los objetivos del Gobierno de revitalizar la “España interior” y poner en valor su diversidad a lo largo de la historia”.
Por su parte, la portavoz de la Agrupación Innova Experiencia Andalusí, cofundadora y directora de Desarrollo de Let’s Go Halal, Flora Sáez, ha remarcado que el objetivo del proyecto ha sido siempre “crear, mejorar y renovar experiencias turísticas a partir de este patrimonio material e inmaterial en sentido amplio, atendiendo a los perfiles variados de turistas especialmente interesados en él”, y muy especialmente en los turistas provenientes de países árabes y musulmanes. “Es sorprendente que un patrimonio tan importante como el andalusí, que es un elemento distintivo de nuestro país sin igual en Europa, es, salvo grandes iconos, desconocido, está desarticulado, mal etiquetado y afectado por clichés”. Por estos motivos, el objetivo de Experiencia Andalusí ha sido “investigar, identificar, inventariar, crear un relato integrador y comprensivo y articular una red para que los destinos trabajen en común, creen sinergias y potencien la promoción de su patrimonio y experiencias andalusíes”. Entre los ejemplos citados, figura la serie de mini-documentales “España, experiencia andalusí” —dedicados a cada uno de los territorios que integran el proyecto—, o el uso de nuevas tecnologías, como las aplicaciones de realidad virtual aumentada, que permitirán conocer el Castillo de Ayub, en Calatayud, o la Fortaleza Califal de Gormaz, en Soria, con una perspectiva innovadora.
La creación de nuevas rutas entorno a este legado andalusí ha sido otro de los principales resultados del proyecto. Entre ellas, la creación de una Gran Ruta Andalusí que enlaza todos los territorios participantes y más de 300 hitos visitables. Además, la elaboración de guías y otros materiales divulgativos y la formación a los diferentes agentes del sistema turístico sobre conceptos vinculados a este patrimonio o a la atención especializada a los turistas árabes y musulmanes teniendo en cuenta el concepto halal han sido también otras materializaciones del proyecto.
En la primera mesa de la jornada, dedicada al turismo sostenible, la subdirectora general de Desarrollo y Sostenibilidad Turística del Ministerio de Industria y Turismo, Ilona Shekyants, ha destacado que se eligió esta iniciativa entre los 72 proyectos y más de 400 entidades solicitantes -en dos convocatorias- por la manera en que se ha materializado el proyecto, fomentando “el trabajo en red” de las siete entidades que lo integran, “la colaboración público-privada”, así como por el hecho de que se haya “puesto a las personas y sus intereses en el centro de la experiencia turística”. Del mismo modo, ha hecho hincapié en la relevancia de Experiencia Andalusí para desestacionalizar el turismo, impulsando las visitas en los meses valle, que según los últimos disponibles han registrado un crecimiento.
Por su parte, en la mesa dedicada al legado andalusí como patrimonio vivo, Lourdes Nagore Valiente, jefa de área de Patrimonio de la División de Programas Turísticos y Asuntos Económicos de la Secretaría de Estado de Turismo, ha aportado algunas cifras interesantes. España es el cuarto país del mundo con más declaraciones de patrimonio mundial de la UNESCO, que incluyen “mucho legado andalusí”, en palabras de Nagore. En este sentido, no hay que perder de vista que el 19,3% de los viajeros internacionales que vienen a España lo hacen por motivos culturales. En cuanto a las inversiones, el 13% de las ayudas de rehabilitación de Bienes de Interés Cultural de la Secretaría de Estado de Turismo (unos 66 millones de euros) se han asignado a proyectos de recuperación del legado andalusí (almohade y nazarí, entre otros) en diferentes líneas (ciudades patrimonio, la rehabilitación de la muralla de Cáceres, de los Paradores y alcazabas, o de zonas arqueológicas). Fondos que buscan “la competitividad y la modernización del turismo, sin olvidar este pasado que nos diferencia”, ha señalado.
La jornada ha permitido intercambiar experiencias de los distintos socios del proyecto y de otras iniciativas de ciudades como Madrid y Córdoba, gracias a la participación, entre otros, de Miguel Ángel Pérez, subdirector Adjunto de la Fundación Visit Valencia; Rafael Pérez de la Concha, reciente jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba y Coordinador Regional para Europa del Sur y del Mediterráneo de la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial; Laura Navarrete, subdirectora de Marketing de la Dirección de Turismo de Madrid Destino; Rafael Martínez Sánchez-Girón, periodista, guía y experto en Madrid árabe, islámico y andalusí; Jorge Martín, presidente de la Mancomunidad de Axarquía – Costa del Sol y José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza y autor de novela histórica.