Axarquia

COSTA DEL SOL - AXARQUÍA MANCOMUNIDAD

Alminares, medinas y paisajes andalusíes en la Sharqíyya

Quizá no haya mayor evidencia que su toponimia árabe, Sharqíyya, que significa parte oriental. Ni legado más patente que sus magníficos alminares, las murallas y la alcazaba de su principal núcleo urbano –medina Balish, la actual Vélez Málaga– o el trazado de las numerosas alquerías que fueron el origen de muchos de sus pueblos. El caso es que en la Axarquía-Costa del Sol ­–una de las nueve comarcas de la provincia de Málaga, efectivamente la más oriental de todas ellas– las huellas de su historia andalusí salen al paso en todas partes.

No en vano, como parte del Reino Nazarí de Granada, fue uno de los territorios de la Península que más tardó en pasar a manos cristianas, y de los que siguió manteniendo, hasta el siglo XVI, una importante presencia primero mudéjar y luego morisca. Podrás descubrirlo en sus 31 municipios y, sobre todo, en el interior. ¡Ven a vivir la Experiencia Andalusí en la Axarquía!

Arcos andalusíes

Arquitectura

Entre el rico patrimonio andalusí de la Axarquía destacan sus magníficos alminares (torres de antiguas mezquitas). Si exceptuamos Granada, y quizá Aragón –está en discusión si algunas de sus torres mudéjares deberían considerarse alminares–, no hay otro territorio de la península donde se conserven en mayor número. Los encontrarás en Daimalos, Salares, Corumbela, Benaque, Árchez, Vélez-Málaga… Mantuvieron su función de servir al adhan (llamada a la oración musulmana) hasta el siglo XVI, cuando fueron transformados en campanarios de las nuevas iglesias, algunas de las cuales conservan también bellos elementos mudéjares.

Pero es en el trazado y conjunto arquitectónico de su principal núcleo urbano, medina Balish (la actual Vélez-Málaga), con sus murallas, alcazaba y restos de mezquitas, y en el de pueblos como los ya mencionados u otros como Frigiliana, Cútar, Comares o Canillas de Albaida, entre otros, donde la huella andalusí acaba siendo imponente.

Medina Vélez-Málaga

MEDINAS

Vélez-Málaga, o Balish, como era llamada en árabe, fue una importante medina. La que hoy es capital de la comarca de la Axarquía fue fundada por los andalusíes en el siglo IX. Fue creciendo en importancia, sobre todo durante el último periodo de la historia de Al-Ándalus, el Reino Nazarí de Granada, y hasta la conquista cristiana en 1487.

La ciudad se estructuraba alrededor de la alcazaba, un núcleo urbano (el actual barrio de La Villa) con sus murallas y sus cuatro puertas de acceso y los arrabales en el exterior de las murallas. Tuvo también una judería y no podían faltar en ella baños, zoco, alcaicería… Aunque apenas ha quedado nada de estos últimos, la actual capital de la Axarquía sigue conservando algunos monumentos excepcionales y aquella esencia en la que podrás vivir la Experiencia Andalusí. La Ruta teatralizada “Madinat Balish” es una buena forma de disfrutarla.

GASTRONOMÍA

La uva pasa sigue siendo una de las señas de identidad de la Axarquía. El 40% de la producción de la pasa malagueña, que goza de un reconocimiento internacional como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, otorgado por la FAO. Fue el primero en Europa en conseguir esta alta distinción que reconoce la excepcionalidad de un cultivo cuya vendimia es heroica y cuya producción artesanal es única en el mundo.

La pasa —zabib en árabe— era el producto principal de muchos lugares de la Axarquía como el Borge, Almáchar, Comares, Sedella o Almayate (Vélez-Málaga). En la actualidad, se concentra en los municipios axárquicos de El Borge y Almáchar.

Esta pasa llegó a ser un importante producto de exportación durante el periodo Nazarí y después, tras la conquista cristiana, de su producción siguieron encargándose prácticamente en exclusiva los moriscos.

Los andalusíes tuvieron también un papel fundamental en la introducción del aceite de oliva en la gastronomía. En Periana y Mondrón encontrarás dos olivares centenarios, testigos vivos de una cultura rural que ya producía, en el periodo andalusí, un aceite único. Olivos cargados de historia encontrarás también en municipios de Riogordo, La Viñuela, Colmenar, Alfarnate y Alfarnatejo.

FIESTAS

El paisaje tradicional de la Axarquía andalusí aún es reconocible en los cerros cubiertos del verde de almendros, olivos y viñas, con arroyuelos que abarrancan y dan vida a pequeños valles. Destaca y contrasta la arquitectura blanca de los lagares y paseros que ofrece un rico y original paisaje visual, pero también cultural, repleto de tradiciones y fiestas vinculadas al cultivo y recogida de la uva, y a la elaboración de la pasa.

Otras fiestas de origen mucho más reciente rinden homenaje a la historia y el pasado de diversidad cultural y convivencia que también tuvo lugar en la comarca más oriental de Málaga, como en tantos otros territorios, durante el periodo andalusí. Es el caso del Festival árabe-andalusí de Salares, que tiene lugar el tercer fin de semana de septiembre, la fiesta del Monfí de Cútar que se celebra en octubre o el Festival de las Tres Culturas de Frigiliana, a finales de agosto.

· Territorios cercanos ·

A 104 km

GUADAJOZ – CAMPIÑA ESTE

GUADAJOZ – CAMPIÑA ESTE

5 municipios con un extenso legado andalusí. - 13 ejemplos de arquitectura militar, 7 de arquitectura religiosa, 3 ingenios hidráulicos, patrimonio inmaterial (7), arqueológico (1), museos (2), medinas y otras zonas de especial relevancia (3) y mucho más.
DESCRUBRELO

A 604 km

VALÈNCIA

VALÈNCIA

Gastronomía, música y tradiciones y, entre ellas, una reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, en ejemplos de arquitectura militar (2), civil (2), museos (4), etc...
DESCUBRELO

· Contacta con el territorio ·

· Descubre más ·

Descubre mucho más de lo que Axarquía te puede ofrecer.