Calatayud

Comunidad de Calatayud

Genuinamente andalusí, orgullosamente mudéjar

La Comarca Comunidad de Calatayud es, con sus 67 municipios, la más extensa de Aragón. Pero si hay algo que la hace singular es su carácter andalusí. Antes de Al-Ándalus, Calatayud –capital y foco originario de la comarca– no existía. Fue el emir Muhammad I quien ordenó construir en 862 la ciudadela fortificada (qal’a) que derivó en medina, una de las más importantes de la Frontera Superior de Al Andalus. Qal’at Ayyub, la ciudadela de Ayyub, Calatayud.

A su alrededor crecieron otras poblaciones y toda la zona floreció como un lugar próspero, famoso por sus ricas huertas –aún activas– y sus árboles frutales. Cuando Alfonso I la conquistó en 1120, parte de la población musulmana decidió quedarse. Entre ellos, los maestros de obras o alarifes que desarrollarían un arte que hoy es patrimonio de todos, patrimonio del mundo: el Mudéjar. Arte, historia, cultura, gastronomía, fiestas… ¿A qué esperas para venir a disfrutar la Experiencia Andalusí en estas tierras?

Catedral

Arquitectura

En la Comarca Comunidad de Calatayud, la arquitectura defensiva andalusí y el arte Mudéjar brillan con luz propia. Tanto, que estos son dos de los grandes alicientes que te llevarán a disfrutar –y mucho– de la Experiencia Andalusí en estas tierras. El conjunto defensivo de Calatayud es, con bastante probabilidad, el más antiguo de los que se conservan de Al-Ándalus. Lo que sí no admite dudas es que se trata de uno de los más sobresalientes por su complejidad e innovaciones: hasta cinco castillos entrelazados por largos lienzos de murallas con un perímetro total de unos 4 kilómetros.

Si eres de quienes prestan atención a porcentajes y cifras, también te gustará saber que la Comunidad de Calatayud es la comarca aragonesa con mayor concentración de arte Mudéjar. En su haber, tres auténticas joyas, patrimonio mundial: la Iglesia de Santa María de Tobed, la de Santa Tecla (Cervera de la Cañada) y la Colegiata de Santa María (Calatayud). Pero hay mucho más. Por supuesto, más castillos (Maluenda) e iglesias mudéjares bellísimas (como la de San Félix, en Torralba de Ribota, o la de Nuestra Señora del Castillo, en Aniñón). También morerías (Saviñán), pueblos singulares (Moros), torres… y mucho más.

Calatayud

MEDINAS

Calatayud, cuarta ciudad en importancia de Aragón, fue una de las primeras medinas fundadas por los musulmanes en el Valle del Ebro. Su extraordinaria ubicación estratégica fue elegida por el emir Mohamed I para ordenar la construcción de una importante fortificación que acabaría por convertirse en medina: Qal’at Ayyub. Fue una etapa floreciente en la que se creó la infraestructura de riegos de la riquísima huerta que todavía hoy existe, se desarrollaron industrias de larga duración como las del cáñamo y la cerámica, y en la que la ciudad fue cuna o polo de atracción para científicos, juristas, poetas e historiadores.

Durante un breve tiempo, Qal’at Ayyub llegó a ser incluso un pequeño ‘estado’ o taifa independiente (entre 1046 y 1055) y a acuñar su propia moneda. Además, como toda medina, tuvo un término o territorio circundante que dependía de ella. Un entorno en el que también se levantaron otras fortalezas, como las de Maluenda y Arándiga, y donde comenzaron a crecer y prosperar poblaciones más pequeñas. Maluenda, Ateca, Moros… Lo que un día acabaría siendo la Comarca Comunidad de Calatayud comenzaba a dar sus primeros pasos.

Vides

GASTRONOMÍA

Cerezas de altura, melocotones, manzanas, peras, uva garnacha que se emplea para la elaboración de los vinos con D. O. Calatayud, la más joven de las cuatro denominaciones vitivinícolas que existen en Aragón. Pero que sea la más joven no significa que no tenga una gran tradición. Calatayud es, de hecho, uno de los territorios con más tradición vitivinícola de España. Los primeros registros que se tienen de sus vinos son del siglo I, y en ellos ya se mencionaba su gran calidad.

Quizá te sorprenda saber que, pese a la prohibición coránica, y como sucedía en otros lugares de la península de tradición vinícola, esa vid y ese vino también se producían en el Calatayud andalusí. La principal actividad económica en toda la Marca Superior de Al-Ándalus fue la agricultura, que se incrementó y diversificó notablemente con la renovación y puesta en marcha de nuevos sistemas de regadío.
Así describía el geógrafo, cartógrafo y viajero al-Idrisi Calatayud en el siglo XII: “Tiene una espléndida comarca donde abundan los árboles, los frutales, los manantiales y arroyos, que proporcionan gran fertilidad”.

FIESTAS

En palabras de sus organizadores: “Las Alfonsadas son la exaltación de la convivencia y los valores medievales de la muy noble, leal y siempre Augusta ciudad de Calatayud y de su amplia comarca y de todos los actos centrados en las vicisitudes y acontecimientos que se sucedieron durante la conquista cristiana de Calatayud por el Rey Alfonso I El Batallador, en 1120”. Nueve siglos después de aquellos hechos, y desde hace dos décadas, Calatayud y su comarca se vuelcan en esta fiesta, Las Alfonsadas, que se celebra el fin de semana más próximo al 24 de junio.

Además de representaciones a modo de recreación histórica, las calles son tomadas por las jaimas, un mercado medieval, juegos, desfiles, conciertos, cenas medievales… “Queremos que nuestras calles se impregnen de la alegría, la armonía y los sabores de nuestras Tres Culturas que tan ejemplarmente supieron convivir en nuestro amado Calatayud”. Dicho queda. ¡Vive la fiesta!

· Territorios cercanos ·

A 0 Kms

Aragón

Aragón

Un extenso territorio en el que destaca el arte Mudéjar (descubre en el mapa más de 30 magníficos ejemplos, entre ellos 10 edificios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO), pero donde encontrarás también arquitectura militar andalusí (7), rutas, museos, antiguas medinas y zonas de especial relevancia (4), gastronomía (2).
DESCRUBRELO

A 31 Kms

Soria

Soria

En la provincia destaca la arquitectura militar. Destacamos 26 magníficos ejemplos entre castillos, fortalezas y atalayas andalusíes. Además, descubrirás este legado en edificios religiosos (3), zonas de especial relevancia (8), patrimonio inmaterial (2), rutas...
DESCUBRELO